La gestión monetaria es una parte fundamental en la gestión de inversiones. Por lo tanto, no debe ser pasada por alto. Este artículo es una respuesta al amigo y seguidor del blog Óscar Hinojosa Rosales, que se puso en contacto conmigo con la siguiente duda:
¡Hola Paco!
Tengo una duda que me gustaría preguntarte: ¿Se tiene en cuenta la gestión del dinero en la inversión en valor? y si es así ¿de qué forma? Gracias.
Para tratar de aclarar las dudas de Óscar, en este artículo explicaré en qué consiste la gestión monetaria, sus características dentro del value investing, los diferentes estilos y ejemplos de gestión monetaria conservadora y agresiva.
Tabla de contenido
¿Qué es la gestión monetaria?
Personalmente, entiendo el concepto de gestión monetaria en sentido amplio, que va más allá de la gestión de la liquidez. La gestión monetaria debe otorgar respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Cuándo comprar y vender?
- ¿Qué comprar y vender?
- ¿Cuánto comprar y vender?
Existen algunos aspectos comunes entre los invesores value en lo referente a la gestión monetaria, pero también algunas diferencias. Os las explicaré a continuación.
La gestión monetaria en el value investing
Como se suele decir, “cada maestrillo tiene su librillo”. No todos los inversores value utilizan las mismas técnicas de gestión monetaria.
Los aspectos comunes sobre gestión monetaria en el value investing son los siguientes:
- ¿Cuándo comprar?
- ¿Cuándo vender?
Los inversores value comprarán acciones cuando se encuentren por debajo de su valor intrínseco con un margen de seguridad razonable.
Existen diferentes razones para vender que ya he repasado hace unos meses en un artículo en el que explico cuándo vender acciones en el value investing.
Diferentes estilos de gestión monetaria en el value investing
Las diferencias básicas en la gestión monetaria entre los diferentes estilos de value investing se centran principalmente en la composición de la cartera, que tendrá en cuenta diferentes aspectos. Entre los más importantes podemos destacar:
- El riesgo a asumir
- El grado de concentración de la cartera de inversión
- La diversificación geográfica
- La diversificación sectorial
- El tipo de empresas en las que invertir
- Gestión de la liquidez
Para que lo entendáis mejor, os dejo dos ejemplos de gestión monetaria conservadora y agresiva.
Ejemplo de gestión monetaria conservadora
Una cartera de un inversor prudente podría reunir las siguientes características:
- Centrada en empresas de alta capitalización bursátil y máxima liquidez.
- Inversión en empresas con ventajas competitivas.
- Cartera compuesta por entre 20 y 30 acciones.
- Amplia diversificación geográfica.
- Inversión centrada en empresas de consumo. Evitar empresas tecnológicas.
- Reserva de entre un 10% y un 20% en liquidez.
Ejemplo de gestión monetaria agresiva
Por el contrario, una cartera más agresiva se podría caracterizar por:
- Presencia importante de small caps y empresas con poca liquidez.
- Inversión en empresas de alto crecimiento.
- Inversión en empresas con problemas que quieren salir adelante (turnarounds).
- Cartera concentrada en menos de 10 empresas.
- Escasa diversificación geográfica y sectorial.
- Full invested. Sin apenas liquidez.
Espero haber sido claro con la explicación.
Como siempre, si tenéis alguna duda podéis dejarla en los comentarios. Intentaré ayudaros en lo que pueda.