Ya hemos hablado hace poco en este blog sobre David Dreman, considerado uno de los mayores exponentes del contrarian investing. Para profundizar un poco más en su estilo de inversión, en este artículo veremos los 34 consejos de David Dreman para invertir en bolsa de su libro “estrategias de inversión a contracorriente”, que también hemos analizado en este blog. Como el artículo es algo largo, os recomiendo no leerlo todo de un tirón para asimilar mejor estos consejos muy útiles que nos ayudarán a mejorar a la hora de invertir en bolsa.
Tabla de contenido
- 1 Consejo de David Dreman nº 1: Sobre los precios
- 2 Consejos de David Dreman nº 2: Sobre los rendimientos
- 3 Consejo de David Dreman nº 3: Sobre el análisis del pasado
- 4 Consejo de David Dreman nº 4: Sobre el historial a corto plazo
- 5 Consejo de David Dreman nº 5: Sobre la situación del mercado
- 6 Consejo de David Dreman nº 6: Sobre los plazos de inversión
- 7 Consejo de David Dreman nº 7: Sobre la información
- 8 Consejo de David Dreman nº 8: Sobre las correlaciones
- 9 Consejo de David Dreman nº 9: Sobre los pronósticos de analistas
- 10 Consejo de David Dreman nº 10: Sobre los métodos de inversión actuales
- 11 Consejo de David Dreman nº 11: Sobre las estimaciones de beneficios
- 12 Consejo de David Dreman nº 12: Sobre los pronósticos de analistas
- 13 Consejo de David Dreman nº 13: Sobre los análisis de valores
- 14 Consejo de David Dreman nº 14: Sobre el análisis del pasado
- 15 Consejo de David Dreman nº 15: Sobre las recomendaciones
- 16 Consejo de David Dreman nº 16: Sobre la objetividad la hora de invertir
- 17 Consejo de David Dreman nº 17: Sobre el riesgo de pérdida
- 18 Consejo de David Dreman nº 18: Sobre las sorpresas de beneficios
- 19 Consejo de David Dreman nº 19: Sobre las sorpresas de beneficios
- 20 Consejos de David Dreman nº 20: Sobre las sorpresas de beneficios
- 21 Consejo de David Dreman nº 21: Sobre los rendimientos de acciones
- 22 Consejo de David Dreman nº 22: Sobre qué empresas comprar
- 23 Consejo de David Dreman nº 23: Sobre rentabilidad y riesgo
- 24 Consejo de David Dreman nº 24: Sobre las operaciones
- 25 Consejo de David Dreman nº 25: Sobre psicología de inversión
- 26 Consejo de David Dreman nº 26: Sobre inversión sectorial
- 27 Consejo de David Dreman nº 27: Sobre el PER
- 28 Consejos de David Dreman nº 28: Sobre la liquidez del mercado
- 29 Consejo de David Dreman nº 29: Sobre el apalancamiento y la iliquidez
- 30 Consejos de David Dreman nº 30: Sobre el riesgo
- 31 Consejo de David Dreman nº 31: Sobre el riesgo
- 32 Consejo de David Dreman nº 32: Sobre el período de inversión
- 33 Consejos de David Dreman nº 33: Sobre inversión en renta fija y variable
- 34 Consejos de David Dreman nº 34: Sobre la inflación y los impuestos
Consejo de David Dreman nº 1: Sobre los precios
No abandone los precios proyectados mediante un cuidadoso análisis de valores, aunque temporalmente estén muy alejados de los precios de mercado vigentes. Con el tiempo, los precios de mercado volverán a aproximarse a unos niveles similares a los proyectados originalmente.
Consejos de David Dreman nº 2: Sobre los rendimientos
No se fíe únicamente del “tipo ocasional”. Tenga también en cuenta el “tipo básico”, las probabilidades anteriores de ganancia o de pérdida. El rendimiento a largo plazo de las acciones (el “tipo básico”) tiene muchas más probabilidades de recuperarse.
No se deje seducir por los tipos de rendimientos recientes (el “tipo ocasional”) correspondientes a acciones individuales o al mercado cuando se desvíen mucho de las normas del pasado. Si los rendimientos son particularmente elevados o bajos, es probable que sean anormales.
Consejo de David Dreman nº 3: Sobre el análisis del pasado
No se quede en las similitudes obvias entre una situación de inversión actual y una del pasado que parezca similar. Considere otros factores importantes que puedan tener como consecuencia un resultado marcadamente diferente.
Consejo de David Dreman nº 4: Sobre el historial a corto plazo
No se deje influir por el historial a corto plazo, o los “fantásticos” vaticinios de mercado de un gestor de carteras, analista, pronosticador de mercado o economista, por impresionantes que sean; no acepte noticias económicas o de inversión superficiales que no tengan una significativa argumentación.
Consejo de David Dreman nº 5: Sobre la situación del mercado
Cuanto mayor sea la complejidad y la incertidumbre del mercado, menos importancia se debe atribuir al tipo ocasional, por espectaculares que sean sus rendimientos a corto plazo, y más importancia se debe atribuir al tipo básico.
Consejo de David Dreman nº 6: Sobre los plazos de inversión
No espere que la estrategia que usted adopte proporcione un éxito rápido en el mercado; concédale un plazo razonable para dar frutos.
Consejo de David Dreman nº 7: Sobre la información
Muestre respeto por la dificultad que entraña trabajar con grandes cantidades de información. Muy pocas personas son capaces de utilizarlas con buenos resultados. La información en profundidad no se traduce en beneficios profundos.
Consejo de David Dreman nº 8: Sobre las correlaciones
No adopte una decisión de inversión basándose en correlaciones. Todas las correlaciones del mercado, reales o ilusorias, cambiará y desaparecerán rápidamente.
Consejo de David Dreman nº 9: Sobre los pronósticos de analistas
Los pronósticos de los analistas son por lo general excesivamente optimistas. Introduzca el correspondiente ajuste a la baja a su estimación de beneficios.
Consejo de David Dreman nº 10: Sobre los métodos de inversión actuales
Vaya con pies de plomo con los métodos de inversión actuales. Nuestras limitaciones a la hora de procesar información compleja impiden que la mayoría de nosotros podamos usarlos con éxito.
Consejo de David Dreman nº 11: Sobre las estimaciones de beneficios
La probabilidad de conseguir unas estimaciones de beneficios precisas a lo largo del tiempo es minúscula. No utilice esas estimaciones como motivo fundamental para su decisión de comprar o vender una acción.
Consejo de David Dreman nº 12: Sobre los pronósticos de analistas
No hay sectores claramente previsibles en los pronósticos de los analistas sean fiables. Basarse en sus estimaciones provocará problemas.
Consejo de David Dreman nº 13: Sobre los análisis de valores
La mayor parte del análisis de valores actual requiere una precisión de las estimaciones de los analistas imposibles de conseguir. Evite los métodos que requieren este nivel de exactitud.
Consejo de David Dreman nº 14: Sobre el análisis del pasado
Es imposible, en una economía dinámica con condiciones políticas, económicas, industriales y competitivas en constante cambio, utilizar el pasado para estimar el futuro.
Consejo de David Dreman nº 15: Sobre las recomendaciones
Si está interesado en la recomendación de un analista, hágase con todos los informes que ha publicado por lo menos durante los 3 a 5 años anteriores, y compruebe qué resultados ha conseguido. En caso de que no haya obtenido buenos resultados, o de que no le pueda facilitar los informes, no pierda el tiempo.
Consejo de David Dreman nº 16: Sobre la objetividad la hora de invertir
La visión objetiva o vista desde fuera suele ofrecer unos rendimientos superiores a lo largo del tiempo. Para maximizar sus rendimientos realice inversiones que le faciliten el uso de este enfoque.
Consejo de David Dreman nº 17: Sobre el riesgo de pérdida
Sea realista acerca del riesgo de pérdida de una inversión; cuente con que el peor caso sea mucho peor que lo que usted prevé.
Consejo de David Dreman nº 18: Sobre las sorpresas de beneficios
Las sorpresas de beneficios mejoran los resultados de las acciones menos apreciadas por el público, mientras que afectan negativamente a las más populares. La diferencia de rentabilidad es significativa. Para mejorar el rendimiento de la cartera debería aprovechar la elevada tasa de error de los pronósticos de los analistas, seleccionando acciones caídas en desgracia.
Consejo de David Dreman nº 19: Sobre las sorpresas de beneficios
Las sorpresas positivas y negativas afectan a las “mejores” y “peores” acciones de manera diametralmente opuesta.
Consejos de David Dreman nº 20: Sobre las sorpresas de beneficios
Las sorpresas, en conjunto, mejoran los resultados de las acciones menos apreciadas por el público, mientras afectan negativamente al rendimiento de las más populares.
Las sorpresas positivas producen una gran revalorización de las acciones menos apreciadas por el público, mientras que tienen una repercusión mínima sobre las más populares.
Las sorpresas negativas producen grandes caídas de cotización en las acciones más populares, mientras que tienen una repercusión prácticamente inapreciable en las acciones caídas en desgracia.
El efecto de las sorpresas de beneficios persiste durante un período prolongado.
Consejo de David Dreman nº 21: Sobre los rendimientos de acciones
Las acciones que gozan del favor del público consiguen peores resultados que el mercado, mientras que las empresas caídas en desgracia superan al mercado, pero la reevaluación se suele producir con lentitud, a veces, con exasperante lentitud.
Consejo de David Dreman nº 22: Sobre qué empresas comprar
Compre acciones de empresas sólidas que hayan caído en desgracia, atendiendo a sus bajos coeficientes de precio a beneficio, precio a flujo de efectivo, o precio a valor contable, o a su elevada rentabilidad.
Consejo de David Dreman nº 23: Sobre rentabilidad y riesgo
No especule con acciones conceptuales de precio elevado para conseguir rendimientos superiores a la media. Las acciones de empresas de primer orden (“blue chips”), que suelen elegir las viudas y los huérfanos, normalmente obtienen mejores resultados que las acciones de mayor riesgo, recomendadas para inversores más agresivos y sofisticados.
Consejo de David Dreman nº 24: Sobre las operaciones
Evite las operaciones de bolsa innecesarias. Los costes pueden reducir sus rendimientos a lo largo del tiempo. Las estrategias de comprar y mantener ofrecen unos rendimientos muy superiores a los del mercado durante años, y son excelentes instrumentos para reducir la rotación de cartera, y, por lo tanto, para reducir los impuestos y los costes de transacción excesivos.
Consejo de David Dreman nº 25: Sobre psicología de inversión
La psicología del inversor es, a la vez, su mejor aliada y su peor enemiga. Para ganar tendrá que mantenerse firme en el juego, pero a muchas personas le resultará difícil o imposible.
Consejo de David Dreman nº 26: Sobre inversión sectorial
Compre las acciones menos costosas en un sector, conforme a lo que determinen las 4 estrategias de inversión a contracorriente, con independencia de lo alto o bajo que sea el precio general del grupo sectorial.
Consejo de David Dreman nº 27: Sobre el PER
Venda una acción cuando su coeficiente de precio a beneficio (u otro indicador de inversión a contracorriente) se acerque a la del mercado general, con independencia de lo favorables que puedan parecer sus perspectivas. Sustitúyala por otra acción elegida con criterios de inversión a contracorriente.
Consejos de David Dreman nº 28: Sobre la liquidez del mercado
La liquidez no aumenta a medida que la cotización de las acciones se desploma, sino al contrario. En los mercados que caen a plomo, la liquidez puede llegar a reducirse significativamente, y a menor liquidez de una acción u otro instrumento financiero, mayor será el efecto negativo que se sentirá sobre su cotización.
Los aumentos de liquidez suelen producirse en acciones cuya cotización se catapulta, o en otros vehículos financieros de un mercado que experimenta una subida rápida.
Consejo de David Dreman nº 29: Sobre el apalancamiento y la iliquidez
El inversor prudente debería mantenerse al margen del apalancamiento y destinar sólo una pequeña parte de su cartera a valores ilíquidos.
Consejos de David Dreman nº 30: Sobre el riesgo
Para invertir con éxito a lo largo del tiempo se deben establecer unas mediciones de riesgo que utilicen tasas de rendimiento a más largo plazo de acciones, obligaciones, letras del Tesoro y otras inversiones. La referencia de rendimiento debería ser adecuada para el período durante el cual se pretenda mantener la inversión.
Emplear las mediciones de riesgo a corto plazo como referencia para el rendimiento del capital a más largo plazo tendrá como consecuencia un importante déficit de rendimiento en la cartera del inversor. Se trata de uno de los riesgos más graves que pueden asumir los inversores contemporáneos.
Consejo de David Dreman nº 31: Sobre el riesgo
Se ha producido un cambio permanente en la estructura del riesgo, a causa del aumento de la inflación y de los tipos impositivos, que favorece mucho a la inversión en renta variable, inmuebles y residencia, y otras inversiones que se benefician de esa situación, y que coloca en seria desventaja a las obligaciones y otros instrumentos de renta fija a lo largo del tiempo.
Consejo de David Dreman nº 32: Sobre el período de inversión
El cambio en el entorno económico indica de manera notoria que cuanto más amplio sea el período durante el cual mantengamos la inversión en renta variable o en otros instrumentos que consigan mejores resultados que la inflación, más mejorará nuestra situación financiera con el paso del tiempo.
Consejos de David Dreman nº 33: Sobre inversión en renta fija y variable
Trate de hacer caso omiso a las fluctuaciones del mercado a corto plazo; si tiene intención de mantener su inversión durante 5 años o más, el auténtico riesgo consiste en no invertir en acciones o inversiones similares que se revaloricen más rápidamente que el tipo de inflación aplicable a lo largo del tiempo.
Salvo que la rentabilidad sea muy elevada, no considere las obligaciones, las cuentas de ahorro u otro tipo de valores de renta fija de baja rentabilidad como opciones de inversión a más largo plazo. Son vehículos de alto riesgo que tienen muchas probabilidades que operan en su contra; cuanto mayor es la duración de su permanencia en la cartera de inversión, mayor es el riesgo. Considere que son tan sólo una forma de hacer depósitos de efectivo para cubrir las necesidades a corto o medio plazo.
Consejos de David Dreman nº 34: Sobre la inflación y los impuestos
La inflación y los impuestos reducen en gran medida el riesgo de tener renta variable en cartera durante períodos prolongados.
La inflación y los impuestos aumentan en gran medida el riesgo de invertir en deuda del Estado, otras obligaciones y cuentas de ahorro durante períodos prolongados.