Peter Lynch es toda una leyenda del value investing y de la inversión en bolsa en general. Es de esos inversores que casi no necesita presentación. También es uno de los autores de mayor éxito entre los pequeños (y grandes) inversores. De hecho, su libro “Un paso por delante de Wall Street” es uno de mis favoritos y también uno de los que más recomiendo para aquellos que se empiezan a interesar por el mundo de la inversión.
Estos días se ha desatado la polémica en el mundo financiero tras unas declaraciones en las que Peter Lynch ha dicho que ha sido malinterpretado de forma generalizada. En este artículo analizaré estas declaraciones y veremos cómo interpretar de forma adecuada la filosofía de este inversor legendario.
Tabla de contenido [Ocultar]
¿Ha sido Peter Lynch malinterpretado de forma generalizada?
No lo digo yo, sino que acaba de decirlo el mismísimo Peter Lynch en una de sus últimas declaraciones para el diario Wall Street Journal.
Creo que no le falta razón.
Mucha gente, tras leer a Lynch por primera vez, cree que basta con buscar negocios con buenos productos o que estén teniendo un gran éxito comercial para saber en qué empresas invertir. Nada más lejos de la realidad. Invertir sólo en empresas que conoces es un requisito necesario, pero no suficiente.
Peter Lynch lo explicada de esta forma:
“Nunca he dicho: “Si vas a un centro comercial, ves un Starbucks y tiene un buen café, debes de llamar a tu servicio de bróker de Fidelity y comprar las acciones.””
Peter Lynch más allá del “Invierte en lo que conoces”
Lo que Lynch pretende explicar cuando dice que hay que invertir en lo que se conoce no es únicamente conocer la empresa y el producto. Lo que quiere decir es que debemos analizar empresas que conozcamos para añadirlas a nuestro círculo de competencia. Debemos utilizar nuestros conocimientos sobre ellas para analizarlas, estudiarlas y determinar si vale la pena comprar sus acciones.
Lynch pone como ejemplo que una persona que trabajase en el sector de la hostelería tendría una mayor capacidad para predecir el éxito que han tenido en bolsa empresas como Panera Bread o Chiplotle Mexican Grill.
Sin embargo, la gente no suele analizar de forma adecuada las empresas en las que invierte, lo que les lleva a caer en “la trampa de la sencillez”. En palabras del propio Peter Lynch:
“La gente compra acciones sin saber nada de ellas. Eso es jugar («gambling») y no está bien”.
No debemos olvidar que los pequeños inversores tenemos una serie de ventajas sobre los grandes gestores de fondos que podemos aprovechar. No hagamos de la inversión en bolsa algo más complejo de lo que es, pero tampoco algo más simple de lo que es.
Sigamos analizando empresas que conozcamos, buscando ventajas competitivas sostenibles, un equipo gestor honrado y que coticen por debajo de su valor intrínseco con un margen de seguridad adecuado. De esta forma, lograréis una buena rentabilidad invirtiendo en bolsa a largo plazo.
Nunca he dicho que fuese fácil. Lo que no me cansaré de decir es que vale la pena.
Hola Paco:
Gracias por el enlace al WSJ. Para los que tengan interés en la persona de Lynch, hay una entrevista relativamente reciente (de casi una hora, creo recordar) en charlierose.com (lo comento porque creo que no aparece en youtube, y me sorprendió cuando la vi).
Con respecto al tema de la simplicidad, está claro que gran parte del éxito mundial de los libros de Lynch es su capacidad para transmitir la sensación de que cualquiera puede convertirse en un inversor de éxito. La parte positiva de ese mensaje es que mucha gente se interesa por el value investing. La parte menos buena es que la gente se adentra con cierta tendencia a creer que sabe más de lo que sabe. Munger lo resume con su estilo indiscutiblemente único: «Quien crea que es fácil, es un imbécil!»
Saludos ;)
Hola Nairan.
Gracias por la aportación. Estoy de acuerdo con tu comentario. Una cosa es que todo el mundo pueda lograrlo y otra muy distinta es que sea fácil. Es lo que sucede con el fitness, todo el mundo puede estar en forma, pero requiere tiempo y esfuerzo, por mucho que nos quieran vender productos que nos hagan pensar lo contrario.
Un saludo.
Buen artículo. Justo ando leyendo el libro (acabándolo ya, muy bueno)
Al respecto de tu artículo, creo que Lynch se refiere a «buenos productos, empresas conocidas», como una de las ventajas que podemos aprovechar, pero ni mucho menos es la única en la que fijarnos, ni mucho menos hay que dejar de analizar las otras claves. Entre ellas, sector, aumento de ventas (flujos de caja, beneficios, márgenes), tipo de empresa… y sobretodo en factores negativos, la diworsification es de los términos que usaré para siempre.
Una pregunta acerca de la lectura, ¿Cómo traduces «los oxímoros de Wall Street»? ¿Como los absurdos que se producen allí?
Un saludo
Hola Roberto.
Gracias por tu comentario, que comparto plenamente.
En relación a la traducción, se me hace difícil opinar sin tener el contexto. ;)
Un saludo.