Desde los orígenes de los mercados financieros, ha habido un debate constante sobre cuál es el mejor método para invertir en bolsa. Como ya sabéis, mi posición es claramente a favor del value investing, por demostrar ser el estilo de inversión más rentable de la historia a largo plazo.
Este artículo es una respuesta a un artículo titulado “El value investing, un cáncer para los inversores en bolsa”, escrito por Guru Hucky en Gurusblog tras la petición que me realizó Luis Merino (@luis5merino) a través de mi cuenta de Twitter (@ValueInvestingS).
Os animo a compartir vuestra opinión en los comentarios, ya que considero que será un debate muy enriquecedor.
Tabla de contenido [Ocultar]
¿Es el value investing un cáncer para los inversores? Mi respuesta a Guru Hucky
Antes de nada, quiero dejar claro que Gurusblog es para mí uno de los blogs de economía y finanzas de referencia en lengua castellana, y Guru Hucky uno de mis bloggers favoritos y con los que más suelo coincidir en sus opiniones, aunque ésta vaya a ser una de las excepciones. De hecho, el blog forma parte de mi sección de Webs recomendadas y los que seguís este blog sabéis bien que los artículos de Guru Hucky en Gurusblog son más que frecuentes en mi lista semanal de artículos recomendados para inversores.
Sin embargo, creo que este artículo peca un poco de sensacionalista y que uno de sus objetivos es el de generar polémica. No obstante, creo que esta polémica ha generado un debate muy enriquecedor del que todos salimos ganando. De hecho, seguimos debatiendo este tema más de 4 años después de su publicación.
A continuación os expondré mi opinión sobre este artículo.
No podemos ser Warren Buffett, pero tampoco necesitamos serlo
Uno de los argumentos de Hucky en el artículo es que no todos podemos ser Warren Buffett. Estoy de acuerdo en que no podemos todos ser Warren Buffett, pero tampoco tenemos que serlo para tener éxito rentabilizando nuestros ahorros con el value investing.Del mismo modo, tampoco necesitamos ser un deportista de élite para disfrutar de los beneficios que nos brinda la práctica de un deporte.
Aunque no tengamos la capacidad de análisis de Buffett ni sus recursos financieros ni contactos, podemos lograr buenos resultados a largo plazo. No es necesario saberlo todo de una compañía para saber si está sobrevalorada. Como dijo Benjamin Graham:
“No es necesario saber el peso exacto de una persona para saber que está gorda”
Está claro que podemos equivocarnos, sobre todo al principio. Sin ir más lejos, yo soy el primero que me he equivocado y estoy totalmente seguro de que volveré a equivocarme en el futuro. Es algo inevitable, pero eso no supone un escollo infranqueable para los pequeños inversores. Lo importante es aprender de nuestros errores. Es más, los errores son una parte esencial en el proceso de aprendizaje y sus efectos pueden minimizarse con la diversificación adecuada.
Por último, no debemos olvidar las ventajas que tenemos los pequeños inversores sobre los profesionales, ya que a veces no somos conscientes de que existen y de que no todo juega en nuestra contra.
No todo el value investing requiere un análisis profundo y exhaustivo
Hucky también argumenta en su polémico artículo que:
“Value Investing, significa conocer bien una compañía, y os aseguro que leyendo solo la memoria de una compañía y mirando sus balances, tan sólo empiezas a rascar la superficie.”
En este caso, Hucky considera que el value investing basado en un análisis exhaustivo de las compañías en las que se invierte es el value investing auténtico. Este estilo dentro del value investing consiste en conocer a fondo todas las compañías en la que se invierte, yendo más allá de las cuentas anuales y examinando con detalle aspectos como la competencia, el equipo gestor o el entorno macroeconómico. Es posiblemente la corriente mayoritaria dentro del value investing actual, además de ser la corriente con la que más me siento identificado, pero no es la única.
Existen otras corrientes dentro del value investing que apuestan por métodos más superficiales y mecánicos para seleccionar las empresas en las que invierten y han logrado batir al mercado de forma consistente durante décadas. Eso también es value investing, aunque Hucky considere de forma despectiva y sensacionalista “payaso-value-investing”.
¿Acaso Benjamin Graham, padre del value investing, no era un auténtico inversor value? ¿Tampoco Walter Schloss? ¿Ni Joel Greenblatt?
Lo importante es saber lo que estamos haciendo y actuar en consecuencia. Si llevamos a cabo un value investing profundo nos podremos permitir una cartera más concentrada, mientras que si somos novatos o nuestro estilo se basa en un value investing más superficial debemos aumentar nuestra diversificación.
El value investing es un cáncer sólo si no sabes lo que haces
¿Es el value investing un cáncer para los inversores en bolsa? Por supuesto que no. El value investing es el estilo de inversión más rentable en cualquiera de sus modalidades, además de poder llevarse a cabo tanto por profesionales como por pequeños ahorradores que queremos sacar un rendimiento extra a nuestros ahorros.
Como ya hemos visto en el blog, existen varias razones que explican la escasa popularidad del value investing. El value investing es sin duda el método de inversión más adecuado para rentabilizar nuestros ahorros a largo plazo. El problema es requiere tiempo tanto para formarse como para ponerlo en práctica, ademáis de la paciencia necesaria para que Mister Market entre en razón y el estómago necesario para no nos arrastre el efecto manada en momentos de pesimismo o de euforia.
Esta es mi opinión, aunque soy consciente de que éste es un tema polémico y puede haber discrepancias, así que os animo a compartir vuestras ideas en los comentarios. ;)
28 agosto, 2014 a las 3:41
Creo que el value investing es tan complejo que por eso uso a profesionales con track records y talento reconocidos, cada día hay más fondos buenos con gestoras que siguen la filosofía value como la brasileña Orbe Investimentos, Elcano Sicavs o Aviva, también hay algún gestor value en las 2 grandes gestoras bancarias.
Y ya lo decía Graham, la decisión más importante que determinaría lo demás era decidir si eres un inversor pasivo o activo, yo me vi claramente cual sería mi papel,además Graham te remarca que se sea estricto en la vertiente inversora que uno decida aplicar y no se mezclen estilos ni se acabe especulando, es cierto que Graham habla de inversión como estudio meticuloso, no así Greeblatt u otros que acaban recomendando la indexación. Saludos
Hola Luis,
A lo que quiero llegar es que no existe una sola corriente dentro del value investing y que todas pueden batir al mercado. Por otro lado, quiero dejar clara que mi opinión sobre que el value investing no es un estilo de inversión para una élite, sino que es rentable también para los pequeños inversores.
Gracias por tu comentario.
Un saludo.
Creo que no has cogido bien el objetivo de Gurus Huky en el artículo, ya que él mismo es muy value, simplemente es una llamada de atención a que tenemos que conocer más en profundidad una compañia y que la mayor parte de las veces nos quedamos solo en la superficie, y te lo digo con conocimento de causa, porque he hablado varias veces con él del tema.
Por otro lado si todos los inversores fuesen «Value» e hiciesen bien su trabajo, no habría oportunidades para encontrar valor,
Un saludo
JLB
Hola Jose Luis,
Es posible que no haya entendido bien la intención de Hucky, pero no me ha gustado su manera de enfocar el artículo. Estoy de acuerdo en que muchos, yo el primero, hemos invertido en compañías sin conocerlas en profundidad. Esto aumenta el riesgo de la inversión, pero no lo convierte en una payasada. Me remito una vez más a la frase de Graham:
“No es necesario saber el peso exacto de una persona para saber que está gorda”
El mayor problema que le veo al artículo es que da a entender que el value investing sólo puede ser aplicado por gestores con recursos extraordinarios y que no es lo más indicado para el resto de «mortales». Mi enfoque es totalmente diferente. Frente a la visión de Hucky, yo creo que cualquier persona que le dedique tiempo a aprender a invertir y a analizar empresas puede ser capaz de batir al mercado y a los grandes fondos de inversión. Como decía Peter Lynch:
«La inversión en bolsa no es como el golf. Aquí los amateur pueden ganar a los profesionales»
Gracias por tu comentario.
Un saludo.
Amigo Paco,
El artículo de hace cuatro años me ha recordado muchísimo al que yo mismo escribí sobre por qué soy un copión… misma crítica a falso value investing, pero con diferente conclusión. En los tres años que llevo escribiendo ha sido de lo más leído y comentado.
Hola Alvaro,
Los enlaces con criterio son siempre bien recibidos. ;)
No soy muy partidario del «copycat investing», ya que lo considero un arma de doble filo. Eso sí, siempre tengo en cuenta las compras de grandes gestores a la hora de poner empresas en mi punto de mira.
Gracias por el comentario.
Un saludo.
Hola Paco.
Después de cuatro años, curioso leer los comentarios, (también los míos).
Utilizo mas la opinión contraria, copio a los especialistas, y por supuesto soy mucho, más consciente de que analizar compañías ni idea.La bolsa me humaniza a diario je,je siendo por otra parte, el método de inversión-ahorro mas eficaz que conozco. Perdona.
Suerte.
Hola Pedro Luis,
Está claro que hay debate para rato. Cada persona debe buscar la estrategia que más le convenga.
Gracias por tu comentario.
Un saludo.
Analizar una Tef ó Mts,,,,tela marinera, y las tengo en cartera. Parece mucho mas fácil apoyarte en el ciclo, en lo antipáticas que sean, (época Urdangarin),para comprarlas ,intuyendo que no desaparecerán , que volverán a «reverdecer»,,,cuando los mejores profesionales españoles apuestan por ellas.
También miro balances, procuro entenderlos, y hago un seguimiento diario.
Ahora estoy «aquí», mañana,,,,mañana.
Gracias y suerte.