Una de las reglas fundamentales del value investing moderno es invertir únicamente en empresas que somos capaces de comprender. Esta norma parte del concepto de “círculo de competencia”, una de las piezas centrales de este estilo de inversión junto con el margen de seguridad y la alegoría de Mister Market. En este artículo os explicaré qué es el círculo de competencia, sus características, su importancia y el método de Warren Buffett para gestionarlo.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es el círculo de competencia?
- 2 Las características del círculo de competencia
- 3 Definiendo nuestro círculo de competencia
- 4 La importancia del círculo de competencia
- 5 Mohnish Pabrai sobre cómo conocer tu círculo de competencia
- 6 El método de Warren Buffett para gestionar su círculo de competencia
¿Qué es el círculo de competencia?
Podemos definir el círculo de competencia como el conjunto de empresas o sectores que un inversor puede y quiere conocer y entender en profundidad.
Esto quiere decir que hay que descartar dos tipos de empresas de nuestro círculo de competencia:
- Las que son demasiado complicadas de entender. Por ejemplo, yo no suelo invertir en bancos ni en aseguradoras ya que me resulta muy difícil conocer el estado real de sus finanzas.
- Las que no nos interesan. Ya sea porque consideramos que no son buenas empresas o porque preferimos centrarnos en otras compañías o sectores.
En otras palabras, dentro del círculo de competencia están las empresas que se encuentran dentro del radar de un inversor.
Las características del círculo de competencia
El círculo de competencia tiene 2 características:
En primer lugar, el círculo de competencia es subjetivo, lo que quiere decir que depende de cada inversor en base a sus preferencias y conocimientos. Por ejemplo, yo no invierto en empresas biotecnológicas, ya que considero que ese sector es demasiado complejo y me costaría mucho conocerlo en profundidad. Sin embargo, este sector puede estar dentro del círculo de competencia de médicos e investigadores, a los que les resultaría más fácil de comprender y analizar.
La segunda característica del círculo de competencia es que éste es variable, ya que las empresas que forman parte de éste no son siempre las mismas, sino que suelen variar con el tiempo. Lo normal es que el círculo de competencia se vaya ampliando a medida que vamos ampliando nuestros conocimientos sobre más compañías y sectores.
Definiendo nuestro círculo de competencia
Es importante definir nuestro círculo de competencia e incluir en éste sólo empresas que se comprenden y se conocen de verdad. Quiero hacer hincapié en la importancia de comprender cómo funcionan las empresas y no confundirse con creer que se comprenden cuando en realidad no es así.
Para comprender y conocer a fondo una empresa, entre muchos otros aspectos, debemos conocer:
- Quién la dirige y la calidad del equipo gestor
- Quiénes son sus clientes
- Qué valor les aporta
- Por qué sus clientes compran sus productos en vez de los de la competencia
- Las razones de su rentabilidad
- Los posibles retos y amenazas a los que se tendrá que enfrentar en el futuro
Y eso es sólo el principio. Actualmente, cada vez que llevo a cabo el proceso de valoración de una empresa analizo más de 150 puntos que forman parte de mi checklist, una lista de sigue aumentando con el tiempo.
La importancia del círculo de competencia
Invertir en empresas que se encuentren dentro de nuestro círculo de competencia es muy recomendable, ya que los inversores obtenemos tres grandes beneficios de ello.
En primer lugar, si invertimos en empresas que estén dentro de nuestro margen de seguridad, tendremos menor riesgo en cada inversión, ya que será más difícil cometer errores al invertir en empresas que entendemos y conocemos en profundidad que hacerlos en otras más complejas y difíciles de analizar.
Relacionado con lo anterior, al reducir el riesgo implica una mayor rentabilidad en nuestra cartera, ya que disminuye el número de errores que implican una pérdida permanente de capital.
Por último, mayor eficiencia a la hora de realizar nuestros análisis. Entender y valorar una empresa muy compleja puede llevarnos mucho más tiempo que analizar una empresa más simple o que pertenezca a un sector que conozcamos en profundidad.
Mohnish Pabrai sobre cómo conocer tu círculo de competencia
Mohnish Pabrai, para aquellos que no le conocéis, se ha convertido en uno de los referentes del value investing al nivel mundial por méritos propios. Hace poco le preguntaron en la reunión anual con los inversores de Pabrai Investment Funds cómo sabía sin una inversión estaba dentro de su círculo de competencia. Esta fue su respuesta:
«If a business is in your circle of competence, you should be able to think like the owner or CEO of the business, which would mean you are able to identify the key metrics or factors that really makes or breaks a business.»
Lo que podemos traducir cómo:
«Si un negocio está en tu círculo de competencia, debes poder pensar como el propietario o el consejero delegado de la compañía, lo que significaría que puedes identificar las métricas clave o los factores que de verdad hacer o rompen un negocio».
Quiero agradecer a Álvar Moraza esta valiosa aportación al artículo. ;)
El método de Warren Buffett para gestionar su círculo de competencia
Warren Buffett utiliza un método realmente simple y eficaz a la hora de gestionar su círculo de competencia. Este método de baja en tres listas: “In” (“Dentro”), “Out” (“Fuera”) y “Too Hard” (“Demasiado Difícil”).
- Lista “In”: La lista “In” está formada por empresas con negocios que comprende muy bien.
- Lista “Out”: Esta lista está compuesta por compañías cuyos negocios ha intentado entender, pero no lo ha conseguido.
- Lista “Too Hard”: La lista “Too Hard” está formada por empresas que son demasiado complicadas de entender y que no merece la pena perder el tiempo en analizarlas.
Me gustaría terminar este artículo con una frase de Charlie Munger, mano derecha de Warren Buffett:
“Warren y yo sólo buscamos en sectores y compañías dentro de nuestro círculo de competencia. Todo el mundo debería hacer lo mismo. Tenemos una cantidad limitada de tiempo y talento y debemos asignarlo de forma inteligente.”
Totalmente de acuerdo con el tío Charlie.
Para terminar, aunque no hace falta que lo diga porque ya lo sabéis de sobra, como siempre, cualquier comentario, crítica o duda será bien recibido. ;)