Los lectores habituales de este blog, ya habéis visto el repaso que he hecho sobre las alternativas que tiene una empresa a la hora de gestionar su dinero en efectivo, analizando cuáles de ellas son las más apropiadas en cada momento. Para terminar con esta serie de artículos, analizaremos la forma en la que debemos gestionar nuestros ahorros personales, viendo la cantidad que debemos destinar a reservas, a negocios y a inversión.
Aprende sobre inversión en Bolsa con mi curso gratuito
33.945 alumnos lo han realizado y ya gestionan sus ahorros de forma autónoma y segura.
Tabla de contenido
¿Qué parte de los ahorros personales destinar a reservas?
Es importante destinar una parte de nuestros ahorros a reservas indisponibles en efectivo o inversiones de renta fija a corto plazo que puede ser utilizada para gastos previstos o imprevistos de diversa índole, como reparaciones, gastos por enfermedad, etc.
Existen diferentes teorías sobre cuánto dinero destinar a reservas, pero en mi opinión debemos destinar el dinero necesario que nos permita cubrir nuestros gastos para los próximos 6 meses. Por ejemplo, yo recomendaría a una persona con unos gastos de 1.000 euros al mes que debería, en mi opinión, reservar 6.000 euros para imprevistos.
Esta es una cifra orientativa, por lo que la cantidad dependerá de las circunstancias de cada persona. Por ejemplo, una persona cuyos ingresos puedan estar en peligro debería reservar más dinero, mientras que alguien con ingresos constantes y relativamente seguros (como funcionarios, pensionistas, etc.) pueden reducir esta cifra.
¿Qué parte de los ahorros personales destinar a negocios?
La decisión sobre la parte de los ahorros que destinar a los negocios dependerá de las oportunidades de negocio que tengamos, las necesidades de capital de estos negocios y de su rentabilidad.
Cada oportunidad de negocio debe valorarse de la misma forma que valoraríamos una inversión en bolsa. Debemos tener en cuenta la naturaleza del negocio, sus riegos, analizar el sector y buscar desarrollar ventajas competitivas sostenibles. Mi recomendación es nunca invertir en un negocio que ofrezca una rentabilidad inferior al 7-8% anual que podríamos obtener a largo plazo en bolsa mediante un fondo indexado.
También es importante tener en cuenta que la inversión en negocios particulares suele ser altamente ilíquida, es decir, que no tendremos la capacidad de recuperar nuestra inversión sin apenas coste en el momento que queramos. Por lo tanto, debemos tener en cuenta este factor a la hora de decidir si tomamos este tipo de decisiones de inversión.
¿Qué parte de los ahorros personales invertir en bolsa?
Mi recomendación es invertir en bolsa la parte de nuestros ahorros personales restante que no vayamos a necesitar en los próximos años. Debo insistir en la importancia de invertir únicamente los ahorros que no vayamos a necesitar en los próximos años, ya que los períodos de necesidad suelen coincidir con períodos de crisis económica y de debacles bursátiles, lo que nos haría vender nuestras inversiones en el momento menos adecuado.
Eso sí, para invertir en bolsa es necesaria una formación mínima. Si carecéis de ella y tenéis un capital superior a los 300.000, os recomendaría contactar con alguna EAFI (empresa de asesoramiento financiero independiente) para que os ayude con la gestión de vuestros ahorros. Si no sabes que asesor escoger, os dejo un enlace a la web de la CNMV donde podéis ver todas las EAFIs registradas en España.
Si no disponéis de mucho capital, os toca aprender a invertir por vuestra cuenta, por lo que os recomiendo pasar por los 5 consejos para aprender a invertir en bolsa para principiantes y mi sección de libros recomendados para aprender a invertir. Paso a paso, acabaréis logrando la tan ansiada independencia financiera.