Las energías renovables en bolsa han vivido una década bastante movida. Como ha sucedido en el pasado con otras innovaciones disruptivas como los ferrocarriles, la aeronáutica o internet, las energías renovables han tenido su propia burbuja especulativa, con su crack correspondiente a continuación. En este artículo analizaremos el papel de las energías renovables dentro de la producción energética y la burbuja y el crack que ha vivido el sector estos últimos años.
Tabla de contenido
Las energías renovables dentro del sector energético
El mercado energético es muy complejo. La energía barata que supuso el petróleo se ha estado encareciendo a lo largo del siglo XX. El aumento continuo de la demanda y una posible contracción de la oferta, han disparado sus precios. Muchos expertos han alertado de que estamos próximos, o que incluso ya hemos pasado el temido peak oil. Además, la contaminación y calentamiento global han sido factores que han influido en la búsqueda de fuentes de energía más respetuosas con el medio ambiente. Desastres nucleares como el de Chernobyl o Fukushima han aumentando las preocupaciones sobre la seguridad de la energía nuclear, que cuenta con una larga historia de accidentes nucleares desde los años 50.
Ante este entorno, las energías renovables han surgido como la mejor alternativa para solucionar todos estos problemas energéticos. Durante los últimos años ha habido una concienciación generalizada sobre el importante papel que las energías renovables deben tener en el futuro, por lo que han sido fomentadas por gobiernos de todo el mundo. Sin embargo, aunque su producción ha aumentado durante las últimas décadas, a día de hoy el porcentaje que supone la producción de energías renovables no alcanza el 20% del total de energía producida a nivel mundial.
Cuando una innovación disruptiva entra en escena es muy fácil que derive en una burbuja bursátil. “Las energías renovables son el futuro” ha sido una de las frases más repetidas al referirse a este sector. Los inversores se ciegan cada vez que escuchar que algún sector es “el futuro”, como ya sucedió hace poco con internet y la burbuja puntocom. Como no podía ser de otra forma, en esta última década fue el turno de la burbuja y crack de las energías renovables.
La burbuja de las energías renovables en bolsa
El RENIXX es el índice bursátil de referencia de las energías renovables. Está compuesto por las 30 mayores compañías de energías renovables del mundo. Se trata de un índice ponderado en base a la capitalización bursátil de las compañías que lo componen. La única empresa española que forma parte de este índice Gamesa, una empresa vasca especializada en la producción de aerogeneradores.
En este gráfico podemos ver la gran rentabilidad del índice entre los años 2.003 y 2.007, con una subida superior al 500% fundamentada en el optimismo, la avaricia y la especulación.
El crack de las energías renovables en bolsa
La historia se vuelve a repetir. El RENIXX llego a marcar los 1918.71 puntos en diciembre de 2007, logrando alcanzar su máximo histórico. ¿Qué ha sucedido desde diciembre de 2.007 hasta hoy? Un desplome total del índice, con una caída superior al 90%, teniendo en cuenta que el índice cotiza a 185,38 puntos. En este gráfico se puede apreciar mejor el crack de las energías renovables en bolsa.
¿Existen buenas oportunidades de compra en empresas de energía renovables?
Uno de los requisitos necesarios para invertir en una compañía o en un sector empresarial es el de conocer bien en lo que se invierte. Personalmente, tengo que admitir que desconozco este sector, por lo que hasta que no aumente mis conocimientos sobre la industria energética no voy a invertir en empresas de energías renovables.
No obstante, para personas que conocen es sector (como mi amigo Degui), éste puede ser el momento más adecuado para buscar buenas empresas que estén cotizando a precios atractivos para invertir en ellas con visión a largo plazo. Y oportunidades como éstas no se deben desperdiciar.