Son pocos los clubes de fútbol que cotizan en bolsa. Una de las escasas excepciones es la Juventus FC, el equipo turinés que acaba de ganar la liga italiana y quedar finalista en la Champions League. En este artículo haré un breve análisis fundamental de la Juventus FC para determinar si estamos ante una buena empresa que cotice a un precio razonable para formar parte de nuestras carteras de inversión.
Tabla de contenido
Historia de la Juventus
Como breve resumen de la historia del club, os dejo con la entradilla de la Wikipedia sobre la Juventus de Turín:
La Juventus de Turín (ofic. «Juventus Football Club S.p.A.»), conocida simplemente por su nombre, Juventus, o popularmente como la Juve, es un club de fútbol de Italia con sede en la ciudad de Turín, capital de la región del Piamonte. Fue fundada el 1 de noviembre de 1897 con el nombre de «Sport Club Juventus» por un grupo de estudiantes locales. Actualmente participa en la máxima categoría profesional del fútbol italiano (denominada desde 1929 Serie A), en la cual ha transcurrido la mayor parte de su historia con la única excepción de la temporada 2006-07.
El origen del club, desde el punto de vista periodístico, está envuelto en el misterio debido a que a finales del siglo XIX el deporte no estuvo lo suficientemente difundido en el país para justificar el interés de la prensa. De hecho, el único documento que hizo referencia a los orígenes de la Juventus con suficiente certeza fue publicado en su revista institucional el 26 de diciembre de 1915. Los colores que identifican al club son el blanco y el negro, los cuales utiliza en su uniforme desde 1903. El club ejerce de local en el Juventus Stadium, que cuenta con una capacidad o aforo total para 41.000 espectadores y dimensiones de 105×68 metros.
Históricamente se trata del club más exitoso de Italia y al mismo tiempo uno de los clubes más laureados y renombrados del mundo. La Juventus F. C. es el club con el mayor número de títulos oficiales conquistados en el fútbol italiano con un total de 47 campeonatos (31 Ligas, 10 Copas, 6 Supercopas). La Juventus fue el primer club italiano y del sur europeo en ganar la Copa de la UEFA (temporada 1976-77), es el cuarto club europeo y octavo en el mundo con la mayor cantidad de títulos oficiales conquistados en el ámbito internacional, siendo además el primer club en la historia del fútbol europeo en ganar las tres principales competiciones organizadas por la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (actualmente es uno de los únicos cuatro en lograrlo junto al Ajax de Ámsterdam, al Bayern de Múnich y al Chelsea F. C.) y el primer club en el mundo —y único hasta el presente— en ganar todas las competiciones confederativas y el título mundial interclubes.
En el año 2009, fue reconocido como el mejor club italiano del siglo XX y segundo a nivel europeo durante ese mismo periodo por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, institución reconocida por la FIFA. Sus clásicos rivales son el Torino Football Club con el que disputa el Derbi de Turín y el Inter de Milán, club frente al cual disputa el denominado Derbi de Italia. Vinculada a la familia industrial Agnelli desde la década de 1920, el club turinés formó parte, en calidad de miembro fundador, de la Asociación de Clubes Europeos (otrora G-14), una organización internacional que agrupaba a los clubes más importantes e influyentes de Europa.
Como podéis ver, es uno de los equipos más laureados del mundo. Es cierto que el éxito pasado no garantiza el éxito futuro. No obstante, un pasado glorioso es una de las mejores formas de atraer a seguidores para un club de fútbol.
Aunque sería necesario conocer al club en más profundad, quiero ser breve en este análisis. Por ello, voy a continuar con el análisis financiero de la empresa partiendo de su balance, cuenta de resultados y flujos de caja.
Análisis del Balance de la Juventus
Me gustaría destacar tres aspectos negativos de la evolución del balance de la Juve durante los últimos 5 años:
- El aumento de la deuda (“total liabilities”). Año tras año, la deuda ha ido aumentando de forma constante, tanto a corto (de 106 a 357 milllones) como a largo plazo (de 201 a 453 millones)
- La disminución de los fondos propios (“stockholder’s equity”). De 90 a 43 millones de euros, lo que hace que las deudas de la compañía superen en más 10 veces a los fondos propios.
- La poca estabilidad del balance, con grandes variaciones en sus cuentas, tanto positivas como negativas. Esto dice muy poco a favor de la estabilidad del negocio.
Como único aspecto positivo podemos encontrar el aumento de los activos corrientes (de 72 a 144 millones). La partida que más aumenta dentro de los activos corrientes es la de “otros activos corrientes” (“other current assets”), que debería ser analizada en mayor profundidad.
Análisis de la Cuenta de Resultados de la Juventus
Si el balance era malo, la cuenta de resultados es peor. Es probable que los resultados de este año sean bastante mejores debido a los éxitos deportivos del club esta temporada. Sin embargo, los datos pasados muestran que el club no ha conseguido tener resultados positivos en ningún año. Es más, si sumamos los resultados de los últimos 6 años, tenemos unas pérdidas acumuladas que rozan los 200 millones de euros. Un dato terrible, especialmente para una empresa con unos fondos propios que no han alcanzado ningún año los 100 millones de euros.
Análisis de los Flujos de Caja
Los malos resultados de la cuenta de resultados incluso parecen buenos si los comparados con los flujos de caja. El flujo de caja libre (“free cash flow”) ha sido negativo todos los años. Muy negativo. Si sumamos los flujos negativos de los últimos 6 años obtenemos como resultado que la Juventus ha quemado un total de ¡¡632 millones de euros!!
Análisis competitivo de la Juve

Seguidor de la Juventus
La Juventus FC, tal y como sucede con muchos otros equipos de fútbol, cuenta con una ventaja competitiva muy importante, la absoluta fidelidad de sus seguidores. Pocas empresas cuentan con clientes tan fieles que son capaces de tatuarse su escudo en la piel. Si quieres ver ejemplos sólo tienes que buscar «juventus tattoos» Google y encontrarás unos cuantos.
A pesar de esta ventaja competitiva brutal, podemos ver cómo la Juve no ha sido capaz de ponerla en valor en forma de beneficios y flujos de caja para los inversores. ¿A qué se debe? En mi opinión, la clave está en la forma en la que es club está gestionado, que es lo que me dispongo a analizar a continuación.
Análisis de la gestión del club y del equipo gestor

Andrea Agnelli, presidente de la Juventus
El presidente de la Juventus es Andrea Agnelli, cuya familia es propietaria del equipo. En principio, un gestor que también es propietario de la empresa se supone que actuará centrándose en los intereses de los accionistas. Sin embargo, ¿es esto cierto en este caso? Yo creo que no.
Dejadme que os explique mi razonamiento.
Cada vez es más común en todo el mundo ver cómo personas acaudaladas toman el control de clubes deportivos de todo tipo a base de talonario. Su intención no es sacar una rentabilidad económica de su inversión, sino más bien gestionar el club como hobby.
Hay decenas de ejemplos. Entre otros:
- Roman Abramovich con el Chelsea
- Silvio Berlusconi con el Milan
- Nasser Al-Khelaïfi con el Paris Saint Germain
- Mark Cuban con los Dallas Mavericks
- Steve Ballmer con Los Angeles Clippers
En el caso de la Juventus, la familia Agnelli es una de las familias más ricas de Italia con una fortuna que se calcula que puede superar los 3.000 millones de euros. El valor de su participación en el club es pequeña en relación a su fortuna total.
En resumen, dudo mucho de que el equipo gestor se centre en maximizar el valor para los accionistas. En mi opinión, su prioridad es la de maximizar el valor para los aficionados del club sean o no propietarios de sus acciones, incluso a costa del beneficio económico de sus dueños.
¿Cuánto vale la Juventus?
Tras este breve análisis, he llegado a la conclusión de que sería muy complicado obtener un valor intrínseco de la empresa.
Para obtener una valoración con cierta precisión serían necesario, en primer lugar, analizar el valor de todos sus activos, en especial de todos sus jugadores, uno a uno. Eso supondría analizar su potencial, contratos, cláusulas de rescisión, etc. También habría que analizar una a una sus fuentes de ingresos y sus perspectivas de futuro con un análisis de escenarios.
Aun así, sería casi imposible obtener un valor intrínseco preciso debido a que el mundo del futbol es uno de los más volátiles. Los equipos están expuestos a un gran número de eventos de naturaleza incierta como puede ser la lesión de sus principales figuras o una mala racha de resultados que se prolongue indefinidamente en tiempo.
¿Vale la pena todo este esfuerzo? Yo creo que no.
En resumen, no sé cuánto puede valer la Juventus en bolsa. Tampoco sé si subirá o bajará su cotización durante los próximos años. No tengo ni idea. Lo que sí que sé es que se trata de un negocio muy difícil de valorar cuyos gestores no se centran el maximizar el valor para los accionistas, lo que hace que descarte a la Juventus para formar parte de mi cartera de inversión.
La lección de este artículo es que, en ocasiones, cuando realizamos un análisis y valoración de una compañía no vamos a obtener ninguna cifra. Un “no sé lo que vale ni me merece la pena el esfuerzo de analizarlo en profundidad” puede ser un resultado más que satisfactorio de un análisis fundamental.