El value investing y el análisis técnico son dos de los métodos más utilizados para invertir en bolsa. Algunos inversores consideran que es una buena idea la de compatibilizar los dos estilos y tener un sistema de inversión que combine las ideas de ambos. No obstante, en este artículo expondré las razones por las el value investing no es compatible con el análisis técnico.
Tabla de contenido [Ocultar]
- 1 La defensa de la compatibilidad entre el value investing y el análisis técnico
- 2 ¿Quién defiende la compatibilidad del análisis técnico y el value investing?
- 3 La incompatibilidad del value investing con seguir las “tendencias” bursátiles
- 4 La incompatibilidad del uso de “stop loss” en el value investing
- 5 La escasez de oportunidades de compra
- 6 Los mejores inversores value descartan el análisis técnico
La defensa de la compatibilidad entre el value investing y el análisis técnico
Más de una vez he leído en blogs y foros que el análisis técnico se debe utilizar como complemento del análisis fundamental para el proceso de inversión. El argumento más utilizado en defensa de la compatibilidad entre ambos es que el análisis fundamental debe utilizarse para determinar “qué empresas comprar” mientras que el análisis técnico se utiliza para determinar “cuándo comprar y vender”.
No obstante, el value investing no necesita razones externas para determinar cuándo comprar y cuándo vender. Una empresa se compra si cotiza a un precio inferior a su valor intrínseco (siempre con un margen de seguridad prudente) y se vende si cotiza a un precio superior. Por lo tanto, este argumento no es válido para determinar la necesidad de compatibilizar ambos estilos de inversión.
¿Quién defiende la compatibilidad del análisis técnico y el value investing?
La mayoría de artículos y comentarios que he leído defendiendo la compatibilidad entre el análisis técnico y el análisis fundamental proviene de analistas fundamentalmente técnicos. Nunca he visto a ningún inversor value que defienda la utilización del análisis técnico en el proceso de inversión. Cuando hablo de un inversor value, me refiero a inversores que realizan un análisis fundamental de la empresa a fondo, no a alguien que mira únicamente 3 o 4 ratios. Es posible que haya alguno que lo defienda, pero por el momento no he visto ningún caso.
En mi opinión, la defensa de la compatibilidad entre ambos estilos de la inversión tiene como origen un interés empresarial por parte de los analistas técnicos que lo defienden para vender sus productos, ya sean cursos, libros o asesoramiento financiero para no perder parte de su clientela potencial. Es algo similar a lo que ocurre con los neo-curanderos que defienden la compatibilidad de la homeopatía con la medicina tradicional.
La incompatibilidad del value investing con seguir las “tendencias” bursátiles
En el value investing, en muchos casos se compran acciones de empresas cuya cotización está cayendo de forma continua. En análisis técnico, esto es lo que se denomina “tendencia bajista”. Comprar empresas en tendencia bajista contradiría uno de los principios básico del análisis técnico de no invertir contra la tendencia o «nunca coger un cuchillo cuando cae».
Del mismo modo, un inversor value vende sus acciones normalmente en “tendencia alcista”, que suele ser cuando el precio sobrepasa el valor intrínseco de la acción, mientras que los seguidores del análisis técnico invierten a favor de la tendencia del mercado y compran acciones que están subiendo de precio. Warren Buffett se mostró categórico sobre este tema al decir que:
“La razón más absurda del mundo para comprar una acción es que esté subiendo”.
La incompatibilidad del uso de “stop loss” en el value investing
Un “stop loss” es una orden de compra automática que se hace a un bróker para vender acciones si bajan de un determinado precio. Es uno de los recursos básico del análisis técnico para reducir el riesgo y acortar pérdidas.
En cambio, en el value investing NUNCA se utilizan «stop loss». Si compramos y el precio cae, lo que hace un inversor value no es vender, sino comprar más ya que las acciones tendrán un precio más atractivo. La única excepción sería en el caso de que el valor de una empresa se deteriorase y perdiese valor, aunque esto es sólo una excepción y no la regla general.
La escasez de oportunidades de compra
El análisis fundamental de una empresa es complejo y lleva mucho tiempo. No sólo hay que analizar las cuentas anuales de la empresa, sino también su sector, estrategia y ventajas competitivas. Además, el seguimiento debe ser continuo. Si ya es difícil encontrar valores atractivos basándose únicamente en factores fundamentales, en el caso de incluir factores técnicos se complicaría más la selección de inversiones y supondría la pérdida de un gran número de oportunidades de inversión.
Los mejores inversores value descartan el análisis técnico
No sé si hay alguna excepción, pero la inmensa mayoría de los mejores inversores value del mundo no compatibiliza el value investing con el análisis técnico. Algunos incluso se han posicionado directamente en contra, como Peter Lynch, que critica este estilo de inversión en su libro “One up on Wall Street”, argumentando que su asesor de análisis técnico le había hecho perder muchas oportunidades de compra haciendo perder mucho dinero a sus clientes.
Seguro que existen más razones que expliquen la incompatibilidad entre el value investing y el análisis técnico. Es posible también que existan otros argumentos a su favor. Espero vuestros comentarios, tanto a favor como en contra de la compatibilidad entre ambos estilos de inversión.
12 marzo, 2013 a las 15:52
Totalmente de acuerdo. Yo además diría que los principios básicos del Value Investing anulan a los principios básicos del análisis técnico, o al menos lo poco que he leído de estos. Muchos hablan de value pero traicionan la filosofía rápidamente.
Exacto, la analogía de Mister Market es totalmente incompatible con la teoría del mercado eficiente.
En mi opinión el AT puede ser otro pilar (aunque mucho menos importante) sobre el que apoyarse para decidir el momento de compra.
Por poner un ejemplo de compañía value, me remito a McDonalds. Quien la comprara en 1999 habría conseguido multiplicar por dos su inversión a día de hoy. Sin embargo, si la compra se hubiera hecho en 2003, ya se habría multiplicado por diez esa inversión.
Por cierto, estupendo blog. Sigue así.
Un saludo.
Hola Juanjo.
En primer lugar, gracias por el comentario, aunque tengo que decir que no estoy de acuerdo con tu argumentación.
Los que compraron acciones de MCD en 1.999, no eran inversores value. Era una gran compañía, pero sus acciones estaban sobrevaloradas. No obstante, fueron muchos los seguidores del value investing los que compraron acciones en la caída de finales de 2.002 y comienzos del 2.003. Cuando las acciones bajan, los analistas técnicos venden, los fundamentales compran (si la empresas está a buen precio y el negocio es sólido).
Por ello sigo manteniendo mis argumentos sobre la incompatibilidad entre el análisis técnico y el value investing.
Un saludo.
Hola Paco.
Puede que tengas razón, que los que defendemos la compatibilidad somos inversores técnicos y lo value, pero hay un punto en el que no estoy de acuerdo.
Dices que los analistas técnicos podemos perder «clientela», yo creo que precisamente el análisis técnico nunca se quedará sin clientela ¿Sabes porqué? Porque está ingeniado para vagos…es mucho más difícil, complicado y costoso analizar una empresa por fundamentales que por técnico y la gente «en general» no quiere trabajar, pretendemos que nos digan donde invertir, y si me apuras hasta «cuanto invertir», estoy harto de ver que analistas fundamentales (y no es por ponerles pegas) cuando se refieren a una empresa dicen «de esta solo un 5% de la cartera»….O sea que necesitamos que nos lo den mascado.
Aunque formo parte de la industria, ya que todos somos piezas del engranaje, yo no necesito clientes, de hecho en mi blog todo es gratis y espero que lo sea siempre, al menos con esa idea nació.
Quiero dejar constancia que tu blog me encanta, y esto no es una búsqueda de confrontación, sólo una pequeña puntualización de lo expuesto.
Un abrazo Paco.
Hola Miguel,
Gracias por compartir tu opinión. Además creo que este tipo de debates son sin duda beneficiosos.
El mayor problema que veo en el mundillo del análisis técnico es que existe mucho estafador, que a sabiendas de que el método no resulta rentable a largo plazo vende cursos o libros ya que gana dinero con ello y con sus patrocinadores. No digo ni pienso que seas uno de ellos, pero es lo que sucede en realidad.
Por lo demás, tus comentarios son y serán siempre bien recibidos. Con diferentes puntos de vista, todos salimos ganando. ;)
Un saludo.
Tienes razón que hay mucho estafador….Algunos estafados llegan a mi blog comentando sus malas experiencias. Yo lo que intento es que la gente piense por su cuenta, no pretendo inculcar una idea o un método, ya que hay cientos que pueden ser útiles, además pienso que el sistema (ya se que no te gusta el Trading) tiene que ser propio y personal, no vale lo que te cuenten por ahí, tienes que experimentar.
Todos vemos en la red, gente que se dedica a dar cursos, bloggers que dices ¿Pero de donde sale este?….Yo no me veo capacitado para dar cursos ni mucho menos, ni lo pretendo, y (no digo de este agua no beberé, pero…) no creo que en un futuro los de.
También es bien cierto que la industria del «Trading» se alimenta de almas cándidas al olor de «gane 1.000 euros en 5 minutos»…una pena.
Un abrazo.
No se como he llegado hasta este post tan antiguo pero me gustaría dejar mi opinión, empece siendo un ingeniero que hacia analista técnico y ahora voy por la mitad de la carrera de «economía y finanzas» y por lo tanto el value y la valoración ha entrado en mi mix.
Puedo entender el debate de si la inversión value es compatible o no con el análisis técnico. Tambien puede entender que prefieras uno a otro.
Sin embargo creo que te equivocas cuando planteas que el análisis técnico es simplemente un timo creado por la industria para ganar dinero y que no sirve de nada. Es cierto que para la industria es un tipo de operativa mas beneficiosa, por las comisiones, pero eso no implica que sea inútil.
Estoy de acuerdo en que hay MUCHA gente y empresas financieras que venden sus libros, cursos y etc como el que vende humo. Metodos que no funcionan pero que les permiten sacar unos beneficios ya sea directamente por la venta del mismo o por las comisiones que vienen a continuación. Esto sucede, es cierto y es inegable.
Pero esto no implica que el análisis técnico no funcione. Lo que implica es que el análisis técnico que esta gente vende no funciona y es normal. Venden un análisis de cursito rápido, un par de libros y hágase rico! Y no es así.
Lo cierto es que el AT necesita su trabajo, su dedicación, su construcción de sistemas, sus horas de programación, de optimización, de testeo, de prueba, etc. El análisis técnico de verdad no es algo ‘fácil y para toda la familia’ si no algo que requiere unos conocimientos matematicos y de programación mínimos.
Y el que hace este segundo tipo de análisis técnico si que gana dinero. Lo que pasa que estos somos los menos y no tenemos ninguna necesidad vende-cursos pues ya ganamos el dinero con nuestros sistemas.
Mucho cuidado con estas dos cosas.. recuerda que por desgracia en el AT hay dos tipos. El que te venden ‘para toda la familia’ y el que ‘funciona y necesita trabajo’.
Hola Nuño,
El problema es, como tu dices, que los cursos venden «el método para hacerse rico fácil y rápidamente», que no tienen nada que ver con sistemas de trading basados es cálculos matemáticos y estadísticos avanzados.
El problema es que, aunque pueda funcionar para una minoría, sigue sin ser el método de inversión más rentable. Es una alternativa de inversión, pero, en mi opinión, el value investing sigue siendo con diferencia la mejor alternativa para pequeños y grandes inversores.
Muchas gracias por tu aportación.
Un saludo.
¡Hola!
¿Puedes decirme si crees que es buena idea invertir en CFDs, en caso positivo cual seria una buena plataforma para iniciar?
En caso contrario, ¿cómo podría empezar a invertir en bolsa?
Gracias por la atención.
Hola Jesús.
Yo no te recomendaría invertir a través de CFDs ni ningún derivado o producto apalancado. Te recomiendo comprar acciones de buenas empresas con un enfoque a largo plazo.
Si quieres empezar a invertir en bolsa, te recomiendo mi curso gratuito de introducción:
https://www.academiadeinversion.com/accede-al-curso-de-introduccion-a-la-inversion-en-bolsa/
Espero que te ayude a entender mejor el mundo de la inversión en bolsa y del value investing. ;)