En ocasiones, lo simple funciona. Eso también es aplicable a la valoración de acciones y la inversión en bolsa como ya vimos con el método KISS. En el libro “Estrategia de invesión a contracorriente”, el inversor David Dreman nos mostró cómo es posible batir al mercado invirtiendo en acciones con PER o P/BV bajo. Hoy veremos el método más simple de valoración de acciones creado por Eddy Elfenbein, autor del blog sobre value investing “Crossing Wall Street”.
Tabla de contenido
El método más simple de valoración de acciones
El método más simple de valoración de acciones se basa en la siguiente fórmula:
PER = (Tasa de crecimiento de los últimos 5 años/2) + 8
Partiendo de la tasa de crecimiento de la compañía durante los últimos 5 años, obtendríamos el PER al que debería cotizar a día de hoy. Al multiplicar el PER que obtenemos por el último beneficio por acción de la compañía, obtendríamos el valor de la empresa.
Éste es un método totalmente simplista. Incluso su autor advierte que este método no debe ser utilizado como método preciso de valoración de acciones ni mucho menos. No obstante, puede servir para dar un valor aproximado a una acción para ver si vale la pena empezar a analizar la empresa en profundidad.
Ejemplo de valoración por este método: Apple
A continuación os dejo un ejemplo de valoración mediante este ratio de la empresa Apple:
1. Partimos del crecimiento de su beneficio neto los últimos 5 años:
50,27%
2. Obtenemos el PER al que debería cotizar según la fórmula:
(50,27/2)+8= 33,135
3. Obtenemos el valor de la acción al multiplicar el PER que hemos obtenido por el beneficio por acción actual:
33,135*39,75= 1.317,12$ por acción
Apple cotiza a día de hoy a un precio por acción de unos 567$ por acción, lo que según éste método de valoración implica que tiene un potencial de revaloración de más de un 130%.
Los datos los he obtenido de la información financiera de Apple de la web Morningstar, que ya os había recomendado en mi artículo sobre fuentes de información financiera para el análisis fundamental.
¿Funciona este método?
Según el estudio que ha realizado uno de los lectores del blog “Crossing Wall Street”, este método ha logrado batir al mercado de forma consistente durante los últimos 15 años. En el siguiente gráfico podéis ver el resultado:
Una cartera de inversión utilizado este método de valoración conseguiría haber batido ampliamente al mercado con una rentabilidad anual de un 25,39%, frente a la del 2,70% del S&P500. Esto implica una rentabilidad total del 3.057,17% frente al 50,10% del índice.
Eso sí, también es un método de inversión bastante más volátil, ya que mientras que la caída máxima del S&P500 fue del 57%, la de una cartera de inversión utilizando éste método sería del 78,57%.
Seguramente el estudio se ha realizado sin tener en cuenta los costes de transacción que debería pagar un inversor, como las comisiones bursátiles o los impuestos de plusvalía. Por eso, debemos coger este estudio con pinzas y tener en cuenta que la rentabilidad de un inversor particular sería seguramente bastante más modesta.
Precauciones si queréis utilizarlo
Como ya ha dicho el autor, éste no es un método preciso para valorar acciones, sino que es un método simple para hacerse una idea del que puede ser el valor aproximado de la acción.
Tenemos tener especial precaución con empresas que han tenido tasas de crecimiento vertiginosas durante los últimos años cuyo crecimiento sea insostenible a lo largo del tiempo. Por eso he tomado a Apple de ejemplo. La empresa ha crecido de forma excepcional durante la última década, por eso obtenemos un valor tan alto con éste método. Por ello, considero que ésta fórmula sobreestima con creces el valor real de empresas como Apple.
Por lo tanto, si queréis utilizarlo debéis combinarlo con un análisis más riguroso a posteriori para determinar si la acción cotiza por debajo de su valor intrínseco y si ofrece un margen de seguridad suficiente para invertir en ella.
Fuentes